Hay mil y una maneras de endulzar tu café. La estantería del súper rebosa de productos que podemos utilizar, pero conozcamos mejor lo que son, cómo se hacen, y que posibles repercusiones pueden tener en la salud.

Endulzarte la vida

No es nada extraño salir a cenar, tomar vino y postre, y acabar pidiendo un café con sacarina. Unos lo hacen porque les gusta el sabor, otros piensan que la sacarina es más saludable; vamos a ver alguno de los endulzantes que más utilizamos y sepamos de dónde salen, y qué repercusiones pueden tener en tu cuerpo.

El azúcar

Es un producto que se consume por el hombre desde muy antiguo, ya en el 8000 a.C. La mayoría proviene de la caña de azúcar y la remolacha azucarera, que son plantas ricas en sacarosa.

La forma más natural de trabajar el azúcar es recolectar la planta, lavarla bien para eliminar las impurezas, y luego triturarla para extraer el jugo. Se clarifica y limpia, después se pone en moldes y se deja enfriar. La melaza le confiere el color marrón.

A éste azúcar se le puede someter a un tratamiento de mayor refinado, separando los cristales de la melaza.

Ya no es nuevo para nadie saber que el azúcar en exceso es muy perjudicial para la salud.

  • Problemas metabólicos
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Enfermedades cardíacas
  • Trastornos cognitivos

Por lo que recomendamos evitar el consumo de azúcar, que en muchas ocasiones se utiliza en productos como conservante, como salsas, kétchup, comidas preparadas…

La miel

Es un verdadero regalo de la naturaleza. Es un producto elaborado por abejas, flores, y mucho trabajo que ofrece múltiples propiedades saludables para la salud, diferentes dependiendo del néctar de donde sale la miel.

Si no fuese por el proceso de extracción y eliminación de residuos, sus propiedades llegarían a nosotros intactas, pero la mezcla con jarabes, calentamiento, filtrado, y glifosfatos, hacen que pierda efectos beneficiosos.

No se debe consumir en exceso por su elevado índice glucémico.

La alulosa

Es una alternativa muy interesante al azúcar. Aunque se fabrica y se distribuye sobre todo en Japón, aquí no es conocido.

Se extrae de las pasas, yaca e higos. Es similar a la fructosa, solo se diferencia en un átomo de carbono, lo que produce una más fácil asimilación y metabolización.

No tiene calorías, reduce la inflamación intestinal y no alimenta bacterias patógenas. Es apta para diabéticos, y tiene propiedades  que ayudan a no incrementar el colesterol ni la glucemia en sangre.

Estevia

Es una hierba de origen americano, sobre todo en Arizona, Nuevo México y Texas.

Endulza más que el azúcar, ésta hierba dulce tiene hoy en el mercado mucha aceptación, lo que ha causado que las industrias alteren su pureza, añadiendo azúcar y elaborándola a base de producciones transgénicas.

Se ha visto que altera la microbiota intestinal, perjudicando la comunicación bacteriana.

 Por lo que recomendamos examines bien la composición de la estevia que estés pensando en consumir.

Sirope de Agave

Se obtiene del Pino de Agave, originario de México. Se extrae del corazón de la planta, mediante un filtrado, calentamiento, exprimido, filtrado y al fin evaporación se obtiene el producto final.

El problema es que el tratamiento necesario para extraer el jarabe elimina sus beneficios, aumenta el índice glucémico y  se convierte en un sirope que consumido en cantidad no es apropiado para personas con problemas de glucosa, ni síndrome metabólico.

Endulzantes artificiales.

Son productos elaborados en laboratorios, o extraídos de bases vegetales. Se usan en bebidas, snacks, alimentos “light”, pero los estudios demuestran que tienen riesgo de aumentar el riesgo de obesidad, diabetes y síndrome metabólico incluso por encima del azúcar.

Aspartamo

Su descubrimiento fue casual. El químico James M. Schlatter estaba buscando un fármaco para tratar úlceras y mezcló ácido aspártico y fenilalanina, dos aminoácidos. Por curiosidad, probó el resultado, comprobando que el sabor era dulce y agradable.

De ahí, se aprobó su uso en alimentos sólidos, y después en sodas.

Puede aumentar el riesgo de padecer cáncer, perjudica la fertilidad y aumenta la obesidad a las personas que lo consumen de manera regular. También perjudica el sistema cardiovascular, y aumenta el riesgo de enfermedades cognitivas y derrames.

Otro efecto negativo es que incrementa la resistencia a los antibióticos.

Sucralosa

Deriva del azúcar, solo reemplazan tres grupos de oxigeno-hidrógeno por cloro.  El resultado es que supera en más de 300 veces el dulzor del azúcar, y se vende como Splenda, Zerocal, Sukrana, Sucraplus, Candys…

También se descubrió por casualidad en el laboratorio, y pronto el gobierno de EEUU lo aprobó y se incorpora a la alimentación desde 1999.

Pero estudios han demostrado que se almacena en los tejidos grasos, puede afectar al funcionamiento de los riñones, está detrás de muchas migrañas, y daña la salud intestinal.

Sacarina

Es el endulzante artificial más antiguo del mercado. Se remonta a 1878, en el que su descubridor Constantin Fahlberg volviendo a su casa noto una costra en su mano con sabor dulce, corrió al laboratorio y comprobó que provenía de que había hervido excesivamente ácido benzoico con cloruro de fósforo y amoniaco.

Se volvió muy popular, llegando el científico a abrir una tienda en la que se recomendaba el producto como beneficioso para curar todo tipo de males.

Hoy, sabemos que el consumo de sacarina en gran cantidad, aumenta el estrés oxidativo, perjudica la función del hígado y los riñones y puede causar cáncer de vejiga.

Recomendación Healthing

Nuestra recomendación es disminuir lo más posible el consumo de productos azucarados,  comidas rápidas, enlatados, bebidas endulzadas, sodas, e incrementar los alimentos naturales y de producción local.