
Hoy amanecemos con una buena noticia. Un laboratorio español, descubre la eficacia de una sustancia, la plitidepsina, que disminuye la carga viral en un 100% de los contagiados. El nombre del medicamento; Aplidin.
Hoy hemos tenido una buena noticia.
La impotencia que nos genera el sentirnos desprotegidos contra la infección, las cifras diarias de muertes, de incidencia acumulada que no deja de subir, nos sume en una desesperanza en la que no se vislumbra la salida.
Escuchar las noticias o leer las noticias es terrible.
Pero hoy nos han dado una gran noticia. España, un laboratorio llamado Pharmamar, han descubierto que una sustancia, la Plitidepsina, es capaz de bajar la carga viral en un 100% de los infectados por Coronavirus.
La revista Science acaba de publicar la buena nueva. El Aplidin, nombre con el que se ha nombrado el medicamento, es 100 veces más eficaz que el tratamiento que se estaba utilizando hasta ahora, el Remdesivir.
Y ha sido un laboratorio español. Es increíble. No tenemos los presupuestos millonarios de los grandes laboratorios internacionales, pero aun así, hemos sido capaces de aportar un gran avance en la lucha contra el Covid 19 desde nuestros modestos medios.
Por ello, como españoles, debemos estar orgullosos.
Como actúa
La forma de actuar del Aplidin, es bloqueando la proteína EdF1A, que es el nombre de la “llave” que utiliza el Covid 19 para infectar a las células sanas.
La plitidepsina bloquea ésta proteína, impidiendo la entrada del virus, y deteniendo su propagación.
Las pruebas que se han realizado hasta el momento con animales, se ha observado una reducción del 99% de la carga viral en los pulmones.
Otro beneficio del Aplidin es que actúa no contra el virus, sino que al ser ésta proteína EdF1A propia de las células humanas, el bloqueo las protege; de ésta manera, y la mutación del virus, no le afecta.
Además, la toxicidad, siempre presente en los antivirales, es bien aceptada por los humanos, teniendo en cuenta la dosis requerida. Todo esto hace que el laboratorio quiera ampliar sus ensayos clínicos para poder considerar éste medicamento como tratamiento de primera elección contra el Covid 19.
Estos estudios se deben a la colaboración de distintas universidades y laboratorios, como la Universidad de California, Gladstone, Sinaí, el Instituto Pasteur, y el Instituto Médico Howard Hughes, uniendo sus conocimientos desde hace meses, ante lo que veían que se caía encima del mundo entero.
Pharmamar está pidiendo los permisos para pasar a la fase 3 de su investigación, esperando poder estar lo antes posible en el mercado.
Otra puerta a la esperanza.
Esto no se ha terminado. Vamos a pasar unos meses malos, en los que cada uno de forma responsable y consciente tiene que poner de su parte para evitar la descontrolada propagación del Covid 19.
La vacunación, que es la mejor salida de ésta crisis, todavía tiene varios meses por delante para conseguir una inmunidad generalizada.
Tener un tratamiento eficaz contra el virus, es una nueva puerta que se nos abre, porque si somos capaces de bajar la letalidad de la infección, si reducimos la gravedad de sus secuelas, y con ello, además de salvar vidas, reducimos la presión hospitalaria, podemos empezar a pensar que lo de recuperar la vida normal puede ser una realidad.
Lo que estamos viviendo es una pesadilla. Ni en la peor noche hubiéramos podido imaginar lo que iba a sufrir el mundo entero por un virus.
Las consecuencias a todos los niveles son todavía difíciles de medir, económicos, sociales, políticos y por supuesto, sanitarios.
Pero dentro del caos que estamos viviendo, sale a relucir el trabajo, la dedicación y el talento de nuestros investigadores, que, de acuerdo y en colaboración con universidades y centros del mundo entero, han sido capaces de unir conocimientos.
Y el producto de éste esfuerzo puede ser el empujón final para devolver al mundo la esperanza de recuperar nuestra forma de vivir.
Nosotros, como Centro Médico, felicitamos a Phamamar, y esperamos que pronto puedan tener su medicamento en el mercado ayudando a miles de personas a no sucumbir ante el Coronavirus.